Blog

Matriz MEFE y MEFI, herramientas para análisis estratégico

matriz mefe y mefi

¿Vas a implementar una estrategia en tu negocio? Estás de enhorabuena, porque te hablaré de dos herramientas de análisis que te van a resultar de gran utilidad: las matrices MEFE y MEFI. dos herramientas esenciales para cualquier consultor estratégico. Están muy relacionadas con el análisis PESTLE y forman parte del análisis Externo y Análisis Interno en el desarrollo de un Plan Estratégico y cualquier estrategia de marketing digital que quieras acometer.

En las siguientes líneas te muestro su significado y cómo se usan.

Matriz MEFE y MEFI. ¿Qué son?

Tal como he adelantado en el título, matriz MEFE y MEFI son instrumentos de análisis estratégico que pueden determinar el diseño de cualquier campaña de marketing y ayudarte en tu Estrategia de Marketing.

  • Matriz MEFE. Significado

La Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) es una herramienta de diagnóstico que nos sirve principalmente para conocer y evaluar aquellos aspectos externos que pueden afectar al crecimiento de un negocio, marca u organización. ¿Qué otras funciones tiene la matriz MEFE?

  • Resumir y analizar información diversa que nos envuelve: económica, legal, política, gubernamental, demográfica, ambiental, cultural, tecnológica y competitiva.
    • Facilita la creación de estrategias con la finalidad de aprovechar las oportunidades y disminuir las amenazas.
  • Matriz MEFI. Significado

La Matriz de Evaluación de Factores Interna (MEFI) es igualmente una herramienta de diagnóstico diseñada para evaluar la información interna de nuestro negocio. Además, cumple con otra serie de funciones:

  • Identificar, mediante una auditoría interna, amenazas y oportunidades que pueden afectar directamente a la dirección, organización, control y planificación de la empresa.
    • Formular estrategias a partir de la síntesis y valoración de oportunidades y amenazas de las principales áreas de la organización.

¿Cómo usar una matriz MEFE? ¿Y una MEFI?

En este apartado te traigo información muy práctica sobre cómo usar una matriz MEFE y MEFI.

  • Pasos para usar una matriz MEFE:

1. Elaborar una lista de oportunidades y amenazas. Esta debe incluir entre 10 y 20 factores externos que nos afecten directamente o bien a nuestro sector. Y, por cada amenaza que hayamos detectado, también debemos incluir oportunidades.

2. Asignar valores. A cada factor debe asignarse un valor relativo desde 0,0 a 1,0, considerando el mínimo como “sin importancia” y el máximo como “muy importante”. Habitualmente las oportunidades tienen mayor peso que las amenazas, a menos que la amenaza en cuestión nos influya de manera muy directa, en cuyo caso, debemos asignarle un valor alto. La suma de todos los valores debe ser igual a 1,0.

3. Asignar calificaciones. A continuación debemos poner una calificación a cada factor teniendo en cuenta la siguiente escala:

  • Una amenaza mayor = 1
    • Una amenaza menor = 2
    • Una oportunidad menor = 3
    • Una oportunidad mayor = 4

4. Definir la calificación ponderada. En este paso debemos multiplicar el peso de cada factor por la calificación correspondiente de cada variable. El resultado es la calificación ponderada.

5. Hallar el valor ponderado. Por último, sumaremos el valor final de cada factor para obtener un valor total que estará entre 1,0 y 4,0.

  • Pasos para usar una matriz MEFI

1. Elaborar una lista de fortalezas y debilidades. Este listado debe incluir un máximo de 20 factores que encontramos dentro de nuestra empresa y que pueden influir en nuestra propia expansión. Y, exactamente igual que en el caso de la matriz MEFE, debemos tener en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

2. Asignar valores. Seguidamente asignaremos un valor a cada factor que también deben ir de 0,0 a 1,0 teniendo en cuenta su grado de importancia siendo 0,0 “sin importancia” y 1,0 “muy importante”. Recuerda que la suma de todos los valores debe ser igual a 1,0

3. Asignar calificaciones. A continuación asignaremos una calificación a cada factor, teniendo en cuenta la siguiente escala:

  • Una debilidad mayor = 1
    • Una debilidad menor = 2
    • Una fortaleza menor = 3
    • Una fortaleza mayor = 4

4. Definir la calificación ponderada. En este paso multiplicaremos el peso de cada factor por la calificación correspondiente. El resultado será, una vez más, la calificación ponderada.

5. Hallar el valor ponderado. Por último, sumaremos el valor final de cada factor. Recuerda lo que puntualizaba sobre el resultado total de la matriz MEFE: en este caso también debe oscilar entre 1.0 y 4.0.

Como puedes observar, la matrices MEFE Y MEFI nos ofrecen una visión global de nuestra situación con respecto al entorno que nos rodea y al mismo tiempo nos aporta información sobre cuánto tenemos que mejorar en líneas generales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Twitter
LinkedIn

Contacta conmigo