Stakeholders es un término inglés que en español se traduce como “grupos de interés” o “partes interesadas”.
Los stakeholders pueden ser personas, grupos u organizaciones que pueden tener consecuencias, (positiva o negativamente) de las decisiones o acciones de una empresa. En el siguiente apartado te explico por qué debes identificarlos y tenerlos en cuenta cuando vayas a poner en marcha una campaña de marketing y por qué tenerlos en cuenta en cualquier proyecto de consultoria estratégica.
Los Stakeholders en la estrategia de empresa
Cuenta la leyenda que el aleteo de una mariposa puede generar un huracán en el otro lado del mundo. Esta afirmación que puede ser exagerada se basa en las consecuencias que podemos desencadenar unos sobre otros. El entorno influye claramente en una empresa y, por tanto es importante que tomes decisiones sobre tu negocio basándote en los agentes que te rodean. Al mismo tiempo, como empresa, podemos repercutir en otros. Todos aquellos que se ven afectados por nuestra actividad corporativa son conocidos como stakeholders. En este artículo te hablo al detalle de quiénes son y la importancia que tienen a la hora de desarrollar una estrategia para tu empresa.
La importancia de los Stakeholders en la estrategia de empresa
La respuesta es sencilla: si nosotros influimos en ellos, cabe esperar que tengan una reacción que a su vez va a repercutir sobre nuestra empresa. La influencia que ejercemos sobre los demás puede ser positiva o negativa y pueden ser los causantes de problemas e incertidumbres en un proyecto:
- Cambios en el alcance del proyecto.
- Restrasos en el calendario.
- Sobrecostes en el proyecto.
- Conflictividad laboral
- Si influimos sobre personas, grupos u organizaciones de manera positiva, debemos tenerlos en cuenta en la creación de estrategias, ya que nos podemos aprovechar de esa influencia aún más.
- Y, si los skateholders tienen consecuencias negativas de nuestra actividad debemos darles aún más importancia, ya que nuestra reputación está en juego.
Clasificación de los Stakeholders
Además de tener en cuenta el efecto positivo o negativo sobre mi estrategia de empresa, es esencial identifificar los posibles actores y personas afectadas desde una visión del interés de cada uno en el proyecto así como el nivel de poder que ostentan.
Alto interés | Bajo interés | Alto poder | Bajo poder | Estrategia a seguir | |
Stakeholder 1 | X | Y | |||
Stakeholder 2 | X | Y | |||
Stakeholder n | X | Y | |||
Algunos de los principales Stakeholders
He elaborado un listado con los skateholders más frecuentes que tienen las empresas. Y, al lado de cada uno, incluyo algunos consejos para la creación de estrategias para tu empresa. ¿Identificas quiénes son tus skateholders?
Recuerda que pueden ser tantos como existan y que gran parte de ellos pueden incluirse en el análisis DAFO de tu estrategia de marketing.
El Estado
El Estado es un stakeholder muy relevante en España y común a todas las empresas. Su importancia radica en la recaudación de impuestos procedente de nuestra actividad. Cuanto mayores sea esa actividad, más aportamos al Estado. Y, en el momento de elaborar una estrategia, debemos basarnos en las políticas que puedan afectarnos recordando el poder negociador que tenemos como empresas, tratando de obtener todas las ventajas posibles.
Los ciudadanos
Si, por ejemplo, tenemos una fábrica, inevitablemente vamos a influir en los ciudadanos de la localidad donde tengamos nuestra actividad productiva. En estos momentos la sociedad cada vez cuenta con una sensibilidad mayor por la conservación del medio ambiente. En consecuencia debemos tener mucho cuidado con los gases que emitimos y los residuos que generamos alrededor. Nuestras estrategias deben ir encaminadas hacia la reducción de los mismos y el cuidado del entorno. Además, debemos ser hábiles comunicándolo y posicionarnos en la mente del consumidor como una empresa ecológica que vela por el futuro del medio ambiente.
Los proveedores
Los proveedores son claros stakeholders. Sus ventas también dependen de nuestra actividad, así que siempre van a tener especial interés para que al sector le vaya bien. Las estrategias que pongas en práctica deben ir orientadas a la negociación de precios con los proveedores y a la calidad del servicio que te ofrecen. Por ejemplo, si perteneces a un sector donde tu empresa forma parte de una cantidad inmensa de puntos de venta, corres el riesgo de que los proveedores se aprovechen de la situación dejándote en desventaja. En estos casos pueden funcionar las alianzas con grupos de empresarios para que juntos tengáis más fuerza para negociar mejores condiciones con ellos.
Los trabajadores
Tu plantilla de empleados conforma un stakeholder que también debes considerar en tus estrategias de empresa. Si su grado de satisfacción es alto, incluso pueden llegar a ser personas que te recomienden. En cambio, si haces recortes salariales y las condiciones en las que trabajan empeoran, la actividad de la empresa puede verse afectada por huelgas, bajadas de rendimiento y deterioro del capital humano.